Gran Marruecos
“El alma que canta allí, que allí en el misterio de la creación poética se oculta y al mismo tiempo se descubre, no es el alma del poeta: es el alma de su Andalucía, el alma de su España. El alma de su España andaluza, gitana y romana, clara y densa, olor y luz relevados por la música en la poesía de García Lorca!”
Hoy aprovechamos estas palabras del gran poeta y filólogo español Dámaso Alonso sobre Federico García Lorca -el granaíno más internacional- para rendir homenaje a uno de los dialectos más estudiados de todas las variantes lingüísticas y culturales de la lengua española: El español de Andalucía. ¿Por qué? Porque hoy, 28 de febrero, es el Día de Andalucía, la jornada que conmemora la celebración del referéndum que marcó el inicio del proceso de creación de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 1980.
El español de Andalucía es una modalidad lingüística de la lengua española hablada principalmente en Andalucía, Ceuta, Melilla y las zonas del sur de la provincia de Badajoz. Además, el andaluz es un dialecto utilizado en el territorio británico de Gibraltar, en la Bahía de Algeciras, y también convive con el portugués en aquellas localidades limítrofes con la provincia de Huelva.
Marruecos español
La variedad árabe que se habla actualmente en la ciudad de Ceuta es una variedad magrebí u occidental y prehilí, es decir, tiene su origen en la primera oleada de arabización del Magreb. La evolución del asentamiento de la población arabófona en Ceuta, iniciada desde finales del siglo XVIII, ha incidido en la formación de esta variedad árabe que no difiere en gran medida de las habladas al otro lado de la frontera política entre España y Marruecos, siendo la única diferencia destacable una mayor presencia del español en el árabe ceutí que entre el árabe hablado por sus vecinos marroquíes.
Así, se aprecian algunos rasgos de origen rural debido a una procedencia preferentemente jebli (de la región montañosa de Jbala) de los primeros musulmanes y arabófonos que se asentaron en la ciudad, junto a otros rasgos urbanos, procedentes en su mayoría de las variedades de Tetuán y Tánger, que son las más cercanas a la ciudad y tienen una importante influencia lingüística sobre ella.
Observaciones: Esta grabación se realizó durante un trabajo de campo realizado en febrero de 2009, en el marco del proyecto de investigación Corpus oral en langues afroasiatiques: analyse prosodique et morphosyntaxique (231/2006-SHS), y financiado por la Agence Nationale de la Recherche (Francia), 2007-2011.
Idiomas de España
No, hablan español, ya que éste es el idioma oficial de España. Luego, hay pequeños grupos de personas que vienen de otros países, como Marruecos, que habla árabe, pero los españoles hablan español.
No, hablan español, porque es la lengua oficial de España. Entonces, hay pequeños grupos de personas que vienen de otros países, como Marruecos, que habla árabe, pero los españoles hablan español.
El símbolo de Nivel de Idioma muestra la competencia de un usuario en los idiomas que le interesan. Establecer tu Nivel de Idioma ayuda a que otros usuarios te proporcionen respuestas que no sean demasiado complejas ni demasiado sencillas.
Ceuta y Melilla
Esta guía le presentará los seis idiomas que se hablan en España, su historia y su cultura, además de frases clave y recursos de aprendizaje para los amantes de los idiomas que no puedan resistirse a añadir algo de jerga local a su repertorio.
En la actualidad, el castellano tiene algunas características únicas que no se ven en los dialectos latinoamericanos. Las dos más notables son la forma vosotros -un equivalente informal a ustedes- y el ceceo, un fenómeno en el que las letras c y z se pronuncian como la th (lo que lleva a otros hispanohablantes a bromear con que todos los españoles tienen ceceos).
Dentro de España, el idioma se habla en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Tenga en cuenta que en Valencia se conoce como valenciano, aunque a efectos prácticos es un dialecto catalán más.
Y lo que es mejor, si ya habla español, aprender catalán será un paseo. Los dos idiomas están muy relacionados, hasta el punto de que algunas palabras son idénticas en ambos. Por ejemplo, “la tortuga canta” es una frase válida tanto en castellano como en catalán, aunque probablemente no tengas que hablar nunca de una tortuga que canta.