Tribus argelinas
-Wahran (Orán en árabe)Observa las expresiones faciales. Al instante verá aparecer una sonrisa en el rostro de su interlocutor. Capital del oeste de Argelia, la región comúnmente llamada “Oranie”, Orán siempre ha tenido una reputación escandalosa debido a su filosofía de “vive y deja vivir” (relativa).Aquí, dicen, la gente tiene un lenguaje espontáneo; la música es ruidosa y las mujeres son más libres. La ciudad se asocia internacionalmente con la música rai, banda sonora de la agitación urbana que resuena desde los hogares hasta los cabarets.
Al Bahia es el primer destino turístico del país con proyectos muy ambiciosos para convertirla en una metrópoli clave del Mediterráneo. La ciudad acogerá los Juegos Mediterráneos de 2021, lo que debería ayudarla a vincularse a su patrimonio portuario marítimo.Durante el periodo colonial francés, Orán era la ciudad más europea de Argelia, y los argelinos nativos representaban sólo el 35% de la población total. El español era, junto con el francés, los idiomas más hablados.
La geografía y la historia de la ciudad siempre han contribuido a mantener fuertes vínculos entre Orán y España. Fundada en el año 900 por marineros andaluces, la ciudad pasó por todas las grandes dinastías bereberes y musulmanas, desde los Almorávides, los Almohades, hasta los Zianides que acogieron a miles de moros y sefardíes procedentes de Andalucía que huían de la Reconquista en 1492.
La vida en Argelia
Las lenguas oficiales de Argelia son el árabe y el tamazight (bereber),[2] tal y como se especifica en su constitución desde 1963 para el primero y desde 2016 para el segundo.[3][4] El bereber está reconocido como “lengua nacional” por enmienda constitucional desde el 8 de mayo de 2002. En febrero de 2016, se aprobó una resolución constitucional que convierte el bereber en lengua oficial junto con el árabe. El árabe argelino y el bereber son las lenguas maternas de más del 99% de los argelinos, siendo el árabe argelino hablado por alrededor del 90% y el bereber por el 10%[5] El francés, aunque no tiene estatus oficial, se sigue utilizando en los medios de comunicación (algunos periódicos) y en la educación (desde la escuela primaria), debido a la historia colonial de Argelia. El cabileño, la lengua bereber más hablada del país, se enseña y es parcialmente cooficial (con algunas restricciones) en algunas partes de la Cabilia.
Malika Rebai Maamri, autora de “El síndrome de la lengua francesa en Argelia”, afirmó que “la lengua que se habla en casa y en la calle sigue siendo una mezcla de dialecto argelino y palabras francesas”[6]. Debido al número de lenguas y a la complejidad que entrañan esas lenguas, Maamri argumentó que “[l]a situación lingüística en Argelia está dominada por múltiples discursos y posiciones”[6].
Lengua bereber argelina
Las lenguas oficiales de Argelia son el árabe y el tamazight o bereber, tal y como se especifica en su constitución desde 1963 para el primero y desde 2016 para el segundo. El bereber ha sido reconocido como “lengua nacional” mediante una enmienda constitucional desde el 8 de mayo de 2002. En febrero de 2016, se aprobó una resolución constitucional que convierte el bereber en lengua oficial junto al árabe. El árabe argelino y el bereber son las lenguas maternas de más del 99% de los argelinos, siendo el árabe argelino hablado por cerca del 72% y el bereber por el 27,4%. El francés, aunque no tiene carácter oficial, se utiliza ampliamente en el gobierno, la cultura, los medios de comunicación (periódicos) y la educación (desde la escuela primaria), debido a la historia colonial de Argelia. El cabileño, la lengua bereber más hablada del país, se enseña y es parcialmente cooficial (con algunas restricciones) en algunas partes de la Cabilia, que es una región cultural, natural e histórica del norte de Argelia. [1]
Cocina argelina
Las lenguas oficiales de Argelia son el árabe y el tamazight (bereber),[2] tal y como se especifica en su constitución desde 1963 para el primero y desde 2016 para el segundo.[3][4] El bereber está reconocido como “lengua nacional” por enmienda constitucional desde el 8 de mayo de 2002. En febrero de 2016, se aprobó una resolución constitucional que convierte el bereber en lengua oficial junto con el árabe. El árabe argelino y el bereber son las lenguas maternas de más del 99% de los argelinos, siendo el árabe argelino hablado por cerca del 90% y el bereber por el 10%[5] El francés, aunque no tiene estatus oficial, se sigue utilizando en los medios de comunicación (algunos periódicos) y en la educación (desde la escuela primaria), debido a la historia colonial de Argelia. El cabileño, la lengua bereber más hablada del país, se enseña y es parcialmente cooficial (con algunas restricciones) en algunas partes de la Cabilia.
Malika Rebai Maamri, autora de “El síndrome de la lengua francesa en Argelia”, afirmó que “la lengua que se habla en casa y en la calle sigue siendo una mezcla de dialecto argelino y palabras francesas”[6]. Debido al número de lenguas y a la complejidad que entrañan esas lenguas, Maamri argumentó que “[l]a situación lingüística en Argelia está dominada por múltiples discursos y posiciones”[6].