Gallegos
El español, castellano, o castellano, es la lengua oficial de España y la que habla la mayoría de la población. Sin embargo, existen lenguas cooficiales y el bilingüismo de diversos grados es común en el país. Además, muchas personas llaman a una lengua extranjera su lengua materna o, al menos, la hablan. ¿Qué otras lenguas se hablan en España?
Casi el 94% de la población española habla español, pero sólo un 82% lo considera su lengua materna. Con más de 45 millones de personas que hablan español en el país, España ocupa el tercer lugar, junto con Colombia, entre los países con más hispanohablantes, después de México y Estados Unidos.
El español es una lengua románica que tiene su origen en la región castellana del país, de donde procede el nombre de castellano. La lengua, tal y como existe en la actualidad, también recibió la influencia del dialecto mozárabe del reino musulmán de Toledo.
La Reconquista en la Edad Media expandió la lengua española por la península ibérica en detrimento de otras lenguas. El comercio y la diplomacia de los siglos XVI y XVII consolidaron el español, mientras que la dictadura franquista del siglo XX prohibió el uso de las lenguas regionales. La Constitución de 1978 reconoció las lenguas regionales de los territorios como lenguas cooficiales, sentando las bases del bilingüismo tal y como existe hoy en España.
Lenguas románicas
Es la lengua oficial de Galicia: el galego. Se escribe como gallego con doble ll en español. El gallego es una lengua románica local y la hablan unos 2,4 millones de personas. Es decir, el 70% de los habitantes de Galicia. El idioma es familiar para los portugueses y mucha gente lo vive como una mezcla entre el español y el portugués. Sin embargo, la lengua gallega tiene su origen en la Edad Media. Hoy en día está presente en toda Galicia. Es una lengua local oficial. Por eso verá las señales de tráfico en dos idiomas, el español y el gallego.
El gallego es una lengua romana. Esto significa que proviene del latín. Otros ejemplos de lenguas romanas son el francés, el español, el italiano, el portugués, pero también el catalán y el rumano. Hace muchos siglos esas lenguas no existían todavía. Había una forma de latín hablada por el pueblo, y esa lengua tenía diferentes variantes en el sur de Europa. Una de esas variantes se hablaba en el noroeste de la península ibérica. Esta variante se transformó en la primitiva lengua ibérica occidental llamada gallego-portuguesa. Alrededor del año 600 esta lengua se hablaba en el Reino de Galicia que, a grandes rasgos, se extendía desde Galicia hasta el norte de Portugal.
Lengua gaélica
La primera lengua es la que se habla normalmente. Muchos hablantes en Galicia utilizan normalmente tanto el gallego como el castellano. Sin embargo, el grupo más numeroso está formado por personas que sólo utilizan el gallego. Un tercio de la población es bilingüe. Al igual que con los datos de la lengua materna, el uso del gallego desciende según la franja de edad, por lo que son los hablantes más jóvenes los que menos utilizan el gallego. Sin embargo, los últimos estudios indican que hay una desaceleración en la pérdida de hablantes entre los más jóvenes. La distribución geográfica muestra que el castellano tiene mayor presencia en las ciudades y que el gallego es la lengua en los municipios más pequeños.
La primera lengua es la que se habla habitualmente. En la encuesta se planteó a los entrevistados la pregunta: “¿Qué idioma habla usted?” con cuatro posibles respuestas: “sólo gallego”, “más gallego que castellano”, “más castellano que gallego” y “sólo castellano”. Los resultados se muestran a continuación:
El grupo principal es el de los hablantes monolingües de gallego. Las otras tres opciones tienen un número similar de hablantes. Si combinamos los grupos bilingües con gallego predominante y castellano predominante, vemos que este grupo constituye un tercio de la población de Galicia. Los datos sugieren (cuando no se cruzan diacrónicamente) que el gallego no sólo es la primera lengua de Galicia, sino que goza de buena salud.
Lengua vasca
Muchos de los estudiantes de intercambio de la Universidad de Santiago os habéis involucrado en estos programas como una forma de estudiar y vivir en el extranjero, de conocer una cultura diferente, de hacer nuevos amigos y de aprender nuevos idiomas. Pues bien, parece que habéis llegado al lugar adecuado: ¡Galicia!
Has venido de otras comunidades autónomas, de Europa, de América Latina y de otros países. No olvides que Europa no es en absoluto un continente uniforme, y que la mayoría de sus países esconden la riqueza de su diversidad. Territorios con características propias que los hacen especiales y únicos. Tener la oportunidad de conocer y vivir estas diferencias es un privilegio.
En España conviven muchas culturas, costumbres y lenguas diferentes y la Constitución española reconoce varias nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). La lengua oficial de España es el español (castellano), pero algunas comunidades tienen sus propias lenguas oficiales desde hace tiempo: El euskera en el País Vasco y Navarra; el catalán en Cataluña, Valencia y Baleares; y el gallego en Galicia, donde has venido a estudiar.