Lengua árabe
La lengua nacional de Túnez es un reflejo de la rica historia colonial del país. De hecho, el dialecto es una adaptación del dialecto magrebí de la lengua árabe. Más tarde, se denominó darija o tunsi como un notable gesto de afirmación. A su vez, la distinción de la lengua vernácula se hace al margen de la sombra de la lengua árabe estándar.
La lengua tunecina ha sido considerada como una extensión de la lengua árabe. Sin embargo, un análisis profundo del vocabulario tunecino revela que no es un mero mimetismo de la lengua árabe. De hecho, presenta una rica colección de palabras tomadas de los conquistadores extranjeros del pasado. Entre ellas se encuentran las terminologías bereber, francesa, italiana, púnica, española y turca. Todo ello hace que la lengua nativa de Túnez sea realmente distintiva por derecho propio.
La dicotomía del árabe tunecino también se observa debido a las diferencias de entorno geográfico. Como resultado, surgieron dos variantes del dialecto nativo por separado. Las comunidades urbanas (incluidas las de la costa) utilizan la variante sedentaria, mientras que las comunidades rurales (incluidas las de los pueblos pequeños) utilizan la variante beduina. Las variaciones se limitan a los detalles del habla nativa, concretamente a la pronunciación.
Recursos de Túnez
La gran mayoría de la población habla hoy en día el árabe tunecino (también llamado derja) como lengua materna, que es mutuamente inteligible en grado limitado con otros dialectos árabes magrebíes. La mayoría de los habitantes también saben leer y escribir en árabe moderno estándar (es decir, árabe literario) que se enseña en la educación primaria y secundaria. Una parte significativa de la población también puede hablar algo de francés en diversos grados, que era la lengua común de los negocios y la administración durante el dominio francés en la región.
El tunecino se basa en un importante sustrato bereber, románico africano[3][4] y neopúnico[5][6], mientras que su vocabulario procede en su mayor parte de una corrupción morfológica del árabe, el francés, el italiano y el inglés[7]. El multilingüismo dentro de Túnez y en la diáspora tunecina hace que sea habitual que los tunecinos cambien de código, mezclando el tunecino con el francés, el italiano y el inglés u otras lenguas en el habla cotidiana[8].
Las lenguas bereberes (llamadas “shelha” por los arabófonos) se hablan principalmente en los pueblos del sur, como Chenini, Douiret, Matmata y Tamezrett. También se hablan en algunas aldeas de la isla de Djerba, principalmente en Guellala, Sedouikech, Azdyuch y Ouirsighen.
Frases en tunecino
La gran mayoría de la población habla hoy en día el árabe tunecino (también llamado derja) como lengua materna, que es mutuamente inteligible en grado limitado con otros dialectos árabes magrebíes. La mayoría de los habitantes también saben leer y escribir en árabe moderno estándar (es decir, árabe literario) que se enseña en la educación primaria y secundaria. Una parte significativa de la población también puede hablar algo de francés en diversos grados, que era la lengua común de los negocios y la administración durante el dominio francés en la región.
El tunecino se basa en un importante sustrato bereber, románico africano[3][4] y neopúnico[5][6], mientras que su vocabulario procede en su mayor parte de una corrupción morfológica del árabe, el francés, el italiano y el inglés[7]. El multilingüismo dentro de Túnez y en la diáspora tunecina hace que sea habitual que los tunecinos cambien de código, mezclando el tunecino con el francés, el italiano y el inglés u otras lenguas en el habla cotidiana[8].
Las lenguas bereberes (llamadas “shelha” por los arabófonos) se hablan principalmente en los pueblos del sur, como Chenini, Douiret, Matmata y Tamezrett. También se hablan en algunas aldeas de la isla de Djerba, principalmente en Guellala, Sedouikech, Azdyuch y Ouirsighen.
La amazona tunecina
Cuando un maltés podía entender el dialecto tunecino más que los árabes… Pues bien, hemos elaborado este artículo para arrojar luz sobre algunos de los hechos alucinantes del dialecto tunecino del árabe. Compruébelo.
Hemos decidido recopilar esta lista de datos, cifras y recursos interesantes como una ventanilla única para saberlo todo sobre la lengua hablada de Túnez. Y, bueno, ¡incluso los tunecinos nativos se sorprenderán de estos hechos!
Para hacernos una idea de lo que vamos a mencionar para esta pregunta, el idioma oficial de Túnez, junto con el de muchos otros países de la región MENA, como Líbano, Qatar, Arabia Saudí, etc., es simplemente el “árabe”. Con ello, se refieren al “árabe moderno estándar”, también conocido como MSA.
¿Ha oído alguna vez que el maltés desciende del árabe tunecino? Sí, así es. Pues bien, el idioma maltés, la lengua oficial de Malta, tiene su origen en el siglo XI, cuando llegaron colonos procedentes del norte de África, más concretamente de Túnez, y de la vecina isla de Sicilia, que por aquel entonces hablaban un dialecto árabe como consecuencia de la conquista árabe de Sicilia a finales del siglo IX.