Cultura de Túnez
Existen varias diferencias de pronunciación entre el árabe estándar y el tunecino. La nunación no existe en el árabe tunecino, y las vocales cortas se omiten con frecuencia, especialmente si aparecen como elemento final de una sílaba abierta, lo que probablemente fue fomentado por el sustrato bereber.
La oclusión glotal /ʔ/ suele omitirse, pero tiende a aparecer en el registro culto, en los préstamos del árabe estándar, a menudo en las formas maṣdar (sustantivo verbal) al principio de la palabra, pero también en otras palabras como /biːʔa/ “entorno” y /jisʔal/ “él pregunta”, aunque muchos hablantes (sobre todo menos cultos) sustituyen /ʔ/ por /h/ en esta última palabra.
Tres cualidades vocálicas, /a, i, u/ y un gran número de consonantes enfáticas, a saber /tˤ, sˤ, ðˤ, rˤ, lˤ, zˤ, nˤ, mˤ, bˤ/. /a/ tiene alófonos distintos cerca de las consonantes guturales (enfáticas, uvulares y faríngeas) ([ɐ]) y cerca de las consonantes no guturales ([æ]).
Independientemente del análisis, la influencia hilaliana ha proporcionado las vocales adicionales /eː/ y /oː/ a los dialectos sahiles y sudorientales. Estas dos vocales largas son reflejos de los diptongos /aj/ y /aw/.
Frases en tunecino
Túnez, el país más septentrional de África, tiene una superficie de 165.000 km2. Argelia limita con el país al oeste, Libia al sureste y el mar Mediterráneo se encuentra al este y al norte. Según las estimaciones de 2014, 11 millones de personas residían en el país.
Árabes, bereberes y turcos son los tres principales grupos étnicos de Túnez. Otros pueblos que han emigrado al país en diferentes momentos son los griegos, los romanos, los judíos, los fenicios y los franceses. Aunque al principio había una clara diferencia entre la población de élite de habla turca y la masa de habla árabe, en 1870 la distinción se había difuminado. Pronto, la mayoría de la población se identificó como árabe. Una pequeña parte (alrededor del 1%) de la población que vive en las regiones montañosas de Dahar y Khroumire se identifica como puramente bereber. Un gran número de europeos comenzó a llegar al país desde finales del siglo XIX, pero muchos de ellos abandonaron el país tras la independencia de Túnez.
Recursos de Túnez
La lengua nacional de Túnez es un reflejo de la rica historia colonial del país. De hecho, el dialecto es una adaptación del dialecto magrebí de la lengua árabe. Más tarde, se denominó darija o tunsi como un notable gesto de afirmación. A su vez, la distinción de la lengua vernácula se hace al margen de la sombra de la lengua árabe estándar.
La lengua tunecina ha sido considerada como una extensión de la lengua árabe. Sin embargo, un análisis profundo del vocabulario tunecino revela que no es un mero mimetismo de la lengua árabe. De hecho, presenta una rica colección de palabras tomadas de antiguos conquistadores extranjeros. Entre ellas se encuentran las terminologías bereber, francesa, italiana, púnica, española y turca. Todo ello hizo que la lengua nativa de Túnez fuera realmente distintiva por derecho propio.
La dicotomía del árabe tunecino también se observa debido a las diferencias de entorno geográfico. Como resultado, surgieron dos variantes del dialecto nativo por separado. Las comunidades urbanas (incluidas las de la costa) utilizan la variante sedentaria, mientras que las comunidades rurales (incluidas las de los pueblos pequeños) utilizan la variante beduina. Las variaciones se limitan a los detalles del habla nativa, concretamente a la pronunciación.
Túnez tierra
Como parte de un continuo dialectal, el tunecino se fusiona con el árabe argelino y el árabe libio en las fronteras del país. La morfología, la sintaxis, la pronunciación y el vocabulario del árabe tunecino son considerablemente diferentes del árabe moderno estándar o del árabe clásico. Al igual que otros dialectos magrebíes, tiene un vocabulario mayoritariamente árabe con un importante sustrato bereber, latino[6][7] y posiblemente neopúnico[8][9]. Sin embargo, el tunecino tiene también muchos préstamos del francés,[10] del turco,[10] del italiano[10] y de las lenguas de España[10].
El árabe tunecino es, en su mayoría, inteligible para los hablantes de otros dialectos magrebíes, pero es difícil de entender o ininteligible para los hablantes de árabe de Oriente Medio[6]. El multilingüismo dentro de Túnez y en la diáspora tunecina hace que sea habitual que los tunecinos cambien de código, mezclando el tunecino con el francés, el inglés, el árabe estándar u otras lenguas en el habla cotidiana[11]. [En algunos círculos, el árabe tunecino ha integrado nuevas palabras francesas e inglesas, sobre todo en ámbitos técnicos, o ha sustituido antiguos préstamos franceses e italianos por palabras árabes estándar[11][12].