Argentina
Como en la mayoría de los países, existen diferencias en las expresiones idiomáticas y en las inflexiones, definidas principalmente por las circunstancias geográficas. Por ejemplo, los habitantes de la provincia de Córdoba son conocidos por tener un acento muy característico (y también por beber cantidades ridículas de fernet). En el norte, Salta y Jujuy tienen una cadencia y pronunciación propias y singulares, similares a las de Bolivia. La provincia de Misiones, más cercana a Brasil, tiene su propia y divertida entonación. Y en el resto de Argentina se habla de forma muy similar al español que se escucha en Buenos Aires. Hay algunos dialectos utilizados principalmente por las comunidades indígenas.
Lengua oficialEl español, con 480 millones de hablantes nativos y una floreciente población en línea de más de 330 millones, es la segunda lengua más común del mundo después del chino y supera con creces al inglés.
Fuentes de datos lingüísticos: Worldatlas/Britannica//EF/Wikipedia; Fuentes de datos demográficos: FMI/Worldometers; Fuente de datos de convenios: Wikipedia; Fuentes de datos económicos: OMC/OEC/CIA/Esomar/Datareportal; Fuentes de datos estadísticos: Datareportal/Banco Mundial/Naciones Unidas/UNESCO/CEIC/FMI/Culturalatlas/Commisceoglobal
Argentina
Aunque la lengua oficial de Argentina es el español, se utilizan varias lenguas indígenas. La mayoría de ellas se hablan sólo dentro de sus respectivas comunidades indígenas, y en algunas quedan muy pocos hablantes. Otras, especialmente el aymara, el quechua (quechua del sur de Bolivia y quichua de Santiago del Estero), el toba (qom) y el guaraní (guaraní del oeste de Argentina, guaraní de Paraguay, guaraní de Mbyá), están vivas y son de uso común en regiones específicas. Por último, algunas como el abipón y el yagán, se han extinguido por completo. Desde 2004 la lengua guaraní es oficial, junto con el español, en el noreste de la provincia de Corrientes.
Un gran número de lenguas que se hablaban en Argentina han desaparecido. Según Censabella (1999), dos tercios de las lenguas que se hablaban a la llegada de los españoles se extinguieron. En algunos casos, las lenguas desaparecieron junto con los grupos étnicos que las hablaban; en otros, los fenómenos de aculturación y transculturación asociados a los profundos cambios en las condiciones de vida de los pueblos indígenas provocaron la extinción, aunque todavía sobrevivan algunos individuos del grupo étnico.
Lengua armenia
El español es la lengua predominante en Argentina, pero también se hablan muchas otras, como el italiano, el alemán, el francés y el inglés. También se practican muchas lenguas indígenas, como el quechua, el mapuche, el guaraní, el toba y el tehuelche.
1 de enero: Año Nuevo. 24 y 26 de febrero: Carnaval. 24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 2 de abril: Día de las Malvinas. 10 de abril: Viernes Santo. 1 de mayo: Día del Trabajo. 25 de mayo: Día de la Revolución. 20 de junio: Día de la Bandera. 9 de julio: Día de la Independencia. 17 de agosto: Conmemoración de la muerte del General San Martín. 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. 23 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. 25 de diciembre: Día de la Navidad.
Liderados por Juan Díaz de Solís, los españoles llegaron por primera vez en 1516 y tomaron el control de los desiertos del noroeste del territorio hoy conocido como Argentina y fundaron las guarniciones de Salta, Jujuy, Córdoba y Tucumán. En 1580, el conquistador español Juan de Garay instaló una colonia permanente en la desembocadura del Río de la Plata y fundó la “Ciudad de Trinidad”, que pronto se convertiría en Buenos Aires, que significa “vientos justos”. En el siglo XVIII surgieron y se multiplicaron los famosos gauchos de la pampa. Después de que Napoleón invadiera España en 1808, Buenos Aires se declaró independiente en 1810 y comenzó una guerra por la independencia. Bajo el liderazgo del general San Martín, el siglo XIX vio a los partisanos españoles enfrentarse a los partisanos de las provincias, ambos con las armas en la mano. La independencia formal del dominio colonial español se declaró en julio de 1816.
Lengua brasileña
El español es el idioma que más se entiende y se habla como primera o segunda lengua por casi toda la población de Argentina. Según las últimas estimaciones, la población supera actualmente los 45 millones de habitantes[2].
El inglés es otro idioma importante en Argentina y es obligatorio en la enseñanza primaria en varias provincias. Argentina es el único país latinoamericano caracterizado como de “alta aptitud” en inglés, ubicándose en el puesto 15 a nivel global en el año 2015, según un informe del English Aptitude Index.[3][4] En 2017, Argentina descendió diez puestos desde su mejor posición y cayó al puesto 25, aunque sigue siendo el segundo iberoamericano mejor clasificado, después de Portugal.[5]
A pesar de que la Constitución establece la competencia del Congreso Nacional “para reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de la Argentina”, las lenguas originarias no han sido reconocidas como oficiales, salvo en las provincias de Chaco y Corrientes[a].