Jaén economía
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la retroalimentación textual en el contenido y el resultado de la interacción hablada con un sistema de diálogo en lenguaje natural. Más concretamente, se puso a prueba la hipótesis de que la retroalimentación textual podría interrumpir la interacción hablada en una situación de diálogo entre humanos y ordenadores. En total, 48 participantes adultos, familiarizados con el sistema, tuvieron que encontrar restaurantes a partir de escenarios sencillos o difíciles utilizando un sistema de servicio de lenguaje natural real en una modalidad de sólo habla (teléfono), habla más historia de diálogo textual (multimodal) o sólo texto (web). Los contenidos lingüísticos de los diálogos diferían en función de la modalidad, pero eran similares tanto si se incluía la retroalimentación textual en la condición hablada como si no. Estos resultados se suman a los crecientes esfuerzos de investigación sobre la retroalimentación multimodal, al sugerir que la retroalimentación textual puede tener poco o ningún efecto perjudicial en la búsqueda de información con un sistema real. DECLARACIÓN DE RELEVANCIA: Los resultados sugieren que añadir retroalimentación textual a las interfaces para el diálogo entre personas y ordenadores podría mejorar la interacción hablada en lugar de crear interferencias. En la actualidad, la bibliografía sugiere que añadir retroalimentación textual a las tareas que dependen del sentido visual beneficia la interacción persona-ordenador. Se ha investigado la adición de información textual cuando la modalidad hablada se ve muy afectada por la tarea.
Idioma español
Jaén (pronunciación en español: [xaˈen]) es una provincia del sur de España, en la parte oriental de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Ciudad Real, Albacete, Granada y Córdoba. Su capital es la ciudad de Jaén.
La provincia es la mayor productora de aceite de oliva del mundo. Produce alrededor del 45% de todo el aceite de oliva español y el 20% de la producción mundial. Por esta razón, la provincia también es conocida como Capital Mundial del Aceite de Oliva[3] Hay más de 66 millones de olivos, repartidos en una superficie de 550.000 hectáreas[4] Sólo la provincia produce más aceite de oliva que todo el país de Italia[4] La producción de la provincia en 2013 fue de 749.387 toneladas de aceite de oliva.
La bandera de la provincia de Jaén fue aprobada por la Diputación Provincial de Jaén, en la sesión plenaria celebrada el 3 de marzo de 2014 e inscrita en el Registro Andaluz de Entidades Locales, cumpliendo la Ley 6/2003, de 9 de octubre de Símbolos, Tramitación y Registro de Entidades Locales de Andalucía.[5][6]
Córdoba provincia España
Curazao es un lugar muy musical, y su corazón late a ritmos locos de tambores de conga mezclados con valses. Su música refleja una inquieta y rica historia que hizo de Curaçao un lugar plurilingüe. Hay una musicalidad única procedente de esta inusual mezcla de neerlandés, inglés y el fascinante cóctel de lenguas que forman el papiamento, la lengua dominante de Curazao.
Si visita Curaçao sin saber otro idioma que el inglés, no tiene de qué preocuparse. Le alegrará saber que el inglés es una de las lenguas oficiales de la isla, muy utilizada en el sector de la hostelería. Los lugareños lo aprenden en la escuela, y alrededor del 2% de la población es expatriada.
El español también es un idioma común en Curaçao. El uso del español se remonta al siglo XVIII, cuando era la principal lengua utilizada durante las interacciones económicas con las colonias españolas de Venezuela y Colombia. Una gran parte de la población de Curaçao habla español con fluidez, por lo que puede sentirse como en casa si el español es su primera lengua.
Universidad de jaén
Su población es de 112.757 habitantes (2020), aproximadamente una sexta parte de la población de la provincia. Recientemente Jaén ha tenido un gran incremento del turismo cultural, habiendo recibido 604.523 turistas a lo largo del año 2015, un 10% más que en 2014[2].
La zona estuvo poblada desde la antigüedad, con restos de murallas en el yacimiento de Marroquíes Bajos, en el norte de la ciudad, que al parecer se remontan al Calcolítico, hace aproximadamente cuatro milenios[4].
Conocida por las fuentes romanas como Aurgi (avrgi), también se identifican nombres similares como avringi, oringi, para referirse al mismo lugar[5] La ciudad fue tomada por Escipión Africano lejos de Cartago hacia el año 207 a.C., en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. [Dada la antigua alianza de la ciudad con los púnicos, tras la conquista romana la ciudad probablemente soportó una dura época como civitas stipendaria[7] Durante el Imperio Romano, en tiempos de la dinastía Flavia, Aurgi se convirtió en municipium,[6] avrgi mvnicipivm flavivm[8].
En 1225, Fernando III de Castilla sitió sin éxito la ciudad (defendida por fuertes murallas construidas en época almorávide) con ayuda de Al-Bayyasi [es], gobernante de la taifa de Baeza, que acababa de convertirse en estado vasallo del reino de Castilla[15] La ciudad fue asediada de nuevo en 1230 por Fernando,[16] que levantó el asedio tras la noticia de la muerte de su padre, Alfonso IX de León. Agotadas sus defensas y los campos circundantes, la ciudad fue rendida por Muhammad I de Granada a Fernando III el 28 de febrero de 1246. [17] También en 1246 se le concedió a la ciudad un fuero similar al de Toledo, convirtiéndose a su vez en el modelo de los fueros concedidos a Jódar (1272), Arjona (1284), Alcalá la Real (1341) y Priego (1341)[18] Tras la conquista, hacia 1248-49, la Diócesis de Baeza se trasladó a Jaén[19].