Lenguas románicas
El corso (corsu o lingua corsa) es una lengua románica italo-dálmata hablada y escrita en las islas de Córcega (Francia) y el norte de Cerdeña (Italia). El corso es la lengua materna tradicional del pueblo corso, y fue durante mucho tiempo la lengua vernácula junto con el italiano, idioma oficial en Córcega hasta 1859, que fue sustituido por el francés debido a la adquisición de la isla por Francia en 1768. A lo largo de los dos siglos siguientes, el uso forzoso del francés creció hasta el punto de que, en la Liberación de 1945, todos los isleños tenían un conocimiento práctico del francés. En el siglo XX se produjo un cambio lingüístico generalizado, y los isleños cambiaron sus prácticas lingüísticas hasta el punto de que en la década de 1960 ya no quedaban corsos monolingües. En 1990, se calcula que el 50% de los isleños dominaba el corso, y una pequeña minoría, quizá el 10%, utilizaba el corso como primera lengua[2].
La población estimada de la isla en enero de 2007 era de 281.000 habitantes, mientras que la cifra del censo de marzo de 1999, cuando se realizaron la mayoría de los estudios -aunque no el trabajo de encuesta lingüística al que se hace referencia en este artículo-, era de unos 261.000 (véase el apartado Córcega). Sólo una parte de la población de ambas épocas hablaba corso con cierta fluidez. La población de 2001 de 341.000 hablantes en la isla dada por Ethnologue[3] supera cualquiera de los dos censos y, por tanto, puede considerarse cuestionable [¿investigación original?], al igual que su estimación de 402.000 hablantes en todo el mundo.
Lengua corsa
El irredentismo italiano en Córcega fue un movimiento cultural e histórico promovido por italianos y corsos que se identificaban como parte de Italia y no de Francia, y que promovía la anexión italiana de la isla.
Córcega formó parte de la República de Génova durante siglos hasta 1768, cuando la República cedió la isla a Francia, un año antes del nacimiento de Napoleón Bonaparte en la capital, Ajaccio. Bajo Francia, el uso del corso (lengua regional estrechamente emparentada con el italiano) fue decayendo en favor de la lengua francesa estándar.
El curso del irredentismo italiano no afectó mucho a Córcega, y sólo durante el gobierno fascista de Benito Mussolini se fundaron las primeras organizaciones que promovían con fuerza la unificación de la isla al Reino de Italia[1].
Antes de la Primera Guerra Mundial, el profesor Francesco Guerri fundó en Livorno la revista Corsica antica e moderna, inspirada en el Archivio storico di Corsica de Gioacchino Volpe. Petru Rocca creó en los años veinte el Partito autonomista de Córcega, del que era líder, con el apoyo de monseñor Domenico Parlotti y del doctor Croce, director de los “Archivi di Stato della Corsica”.
Comida corsa
En la isla mediterránea francesa de Córcega, la lengua se ha convertido en un pararrayos político tras las exigencias de los legisladores nacionalistas de equiparar el corso al francés. Elizabeth Bryant informa.
En lo alto de un gran cementerio de esta ciudad portuaria del este, la Escuela Subissi también tiene un ojo puesto en el pasado. Los alumnos de esta escuela primaria aprenden la lengua de sus antepasados: no el francés, sino el corso. En una tarde soleada, una clase de alumnos de quinto curso repasa frases en corso, como se conoce la lengua en esta isla mediterránea, dirigidos por el profesor Jean-Marc Taddei.
La socióloga Schirin Amir-Moazami considera superficial el debate sobre el burkini en Francia. Afirma que Francia no se ha enfrentado a su pasado colonialista y por eso se ha pasado por alto su importancia en la actualidad. (28.08.2016)
La asamblea regional de Córcega ha exigido a París el cierre de las mezquitas “radicales” en la isla francesa, según informa la agencia de noticias AFP. La resolución de Córcega se produce tras los persistentes atentados yihadistas en la Francia continental. (29.07.2016)
Lengua corsa
El corso (corsu [ˈkorsu], [ˈkɔrsu]; nombre completo: lingua corsa [ˈliŋɡwa ˈkorsa], [ˈkɔrsa]) es una lengua románica constituida por el complejo de los dialectos ítalo-romances hablados en la isla mediterránea de Córcega (Francia) y en el extremo norte de la isla de Cerdeña (Italia). El corso está estrechamente relacionado con las variedades toscanas de la península italiana y, por tanto, con el italiano estándar de base florentina.
Bajo el largo dominio de Pisa y Génova sobre Córcega, el corso solía desempeñar el papel de lengua vernácula en combinación con el italiano, que era la lengua oficial de la isla. En 1859, el italiano fue sustituido por el francés, debido a la adquisición de éste a la República de Génova en 1768. A lo largo de los dos siglos siguientes, el uso del francés en lugar del italiano creció hasta el punto de que, en la Liberación de 1945, todos los isleños tenían un conocimiento práctico del francés. En el siglo XX se produjo un cambio lingüístico, y los isleños modificaron sus prácticas lingüísticas hasta el punto de que en la década de 1960 ya no quedaban corsos monolingües. En 1995, se calcula que el 65% de los isleños dominaba el corso[3], y una minoría de alrededor del 10% utilizaba el corso como primera lengua[4].