Lengua quechua
El quechua, o runa simi – “lengua del pueblo”- es una lengua indígena hablada en toda la región andina de Sudamérica. Hoy en día, el quechua sigue siendo hablado por unos 8 millones de personas, principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador. Algunos dicen que el quechua nació de los sonidos musicales de la naturaleza: los truenos, el agua corriente, el viento y el canto de los pájaros.
Los lingüistas consideran que la zona central de los Andes es un “punto caliente” de peligro para las lenguas. Sin embargo, la región también muestra zonas lingüísticamente resistentes, donde los pueblos indígenas han mantenido sus lenguas y sus culturas a pesar de los intentos coloniales de erradicarlas.
Esto es lo que le ocurrió a Marisol Necochea, que nació en los años 70 en la región de Apurímac, que significa “donde hablan los dioses”. Sus padres -un agricultor y un comerciante- hablaban español y quechua, pero no permitieron que Necochea ni sus 10 hermanos aprendieran quechua.
“Cuando éramos niños, no querían que aprendiéramos quechua”, dice Necochea, hablándome en español. “No querían que habláramos quechua. Siempre nos decían, en muchos momentos, no hablen quechua porque van a confundir su español”.
Aymara
“Wayrawasinchik kunanqa Llaqtapa sunqunpi”, reza un anuncio pregrabado en Radio Inti Raymi durante una transmisión deportiva de un partido de fútbol femenino local en la región de Apurímac, en el altiplano andino de Perú. “Ahora nuestra emisora está en el corazón del pueblo”. Entonces, por encima de los gritos de los hinchas de ambos equipos en el partido, la fuerte voz del comentarista corta el aire. “¡Ayayayyy nuestra hermana Lizbeth resiste y luego patea el balón de cuero con todas sus energías!”, narra, hablando totalmente en quechua. “Ahora el balón de cuero está en control del equipo contrario. Nuestra hermana Martha tenía pies de ladrona con su habilidad para recuperar el balón “*.
El locutor quechua Luis Alberto Soto Colque, más conocido por su apodo Qara Q’ompo, balón de cuero en quechua, no deja de captar la emoción del juego. A lo largo del partido, utiliza diferentes frases en quechua relacionadas con la cultura local, lo que no sólo hace que el comentario sea más emocionante y atractivo para sus oyentes, sino que también da visibilidad a un nuevo y rico vocabulario adaptado para narrar partidos de fútbol. Con ello, contribuye a la expansión de la lengua indígena en ámbitos, como el deportivo, que en Perú han sido históricamente de uso exclusivo del español.
Decathlon quechua
ResumenUtilizando un enfoque multicapa, etnográfico y crítico de la política y la planificación lingüística, este artículo examina una política lingüística que favorece el quechua en Apurímac, en el sur de los Andes peruanos, que se imagina como una comunidad integrada y unificada por la lengua local. Este estudio presenta un caso en el que las políticas descendentes abren espacios ideológicos, mientras que otros estratos del proceso político los obstruyen debido a interpretaciones particulares de las declaraciones oficiales. De hecho, aunque los documentos oficiales indican un repertorio del quechua como “nuestra” lengua para la integración regional, los funcionarios y profesores quechuahablantes presentan otro repertorio muy extendido que presenta el quechua como una lengua ancestral, importante para usar sólo cuando se interactúa con el “Otro” o con el quechuahablante “puro” de las comunidades de altura. Los datos analizados aquí no sólo confirman, una vez más, que varios estratos del proceso de política lingüística pueden contradecirse entre sí, sino también que existen dilemas dentro de los propios individuos debido a la ambivalente estructura colonial de la sociedad apurimeña. Así, mientras que el quechua se asocia con los campesinos subordinados y despreciados, los funcionarios y profesores también lo valoran como parte de “nuestra cultura”, y en ese sentido se identifican con él.
Que idioma se habla en apurimac peru online
Estas son algunas frases para que puedas saludar a la gente y puedas decir algunas palabras básicas sobre tu estado de ánimo. También te dejamos una frase de despedida. Verás que muchas personas con las que hables se llevarán una grata sorpresa de que un visitante les hable en este idioma.
Una de las cosas que caracterizan al Perú es el afecto con el que se trata a las personas, y por eso, solemos llamar a nuestros amigos “hermanos”. Pero a diferencia del inglés y el español donde sólo decimos hermana y hermano, en quechua cambia mucho, ya que depende de quién le diga a quién esta palabra.