La coruña
Contenidos
Muchos de los estudiantes de intercambio de la Universidad de Santiago os habéis involucrado en estos programas como una forma de estudiar y vivir en el extranjero, de conocer una cultura diferente, de hacer nuevos amigos y de aprender nuevos idiomas. Pues bien, parece que habéis llegado al lugar adecuado: ¡Galicia!
Has venido de otras comunidades autónomas, de Europa, de América Latina y de otros países. No olvides que Europa no es en absoluto un continente uniforme, y que la mayoría de sus países esconden la riqueza de su diversidad. Territorios con características propias que los hacen especiales y únicos. Tener la oportunidad de conocer y vivir estas diferencias es un privilegio.
En España conviven muchas culturas, costumbres y lenguas diferentes y la Constitución española reconoce varias nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). La lengua oficial de España es el español (castellano), pero algunas comunidades tienen sus propias lenguas oficiales desde hace tiempo: El euskera en el País Vasco y Navarra; el catalán en Cataluña, Valencia y Baleares; y el gallego en Galicia, donde has venido a estudiar.
Breogán
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a otros. Más información
Frecuentemente comprados juntosPrecio total:Para ver nuestro precio, añada estos artículos a su cesta. Añadir ambos a la cesta Uno de estos artículos se envía antes que el otro. Mostrar detalles Ocultar detalles Elija los artículos para comprar juntos.
Descripción del producto Reseña “…bueno para arrojar nueva luz sobre material de archivo del Imperio francés no traducido anteriormente” — “The Napoleon Series” Sobre el autor Paul L. Dawson BSc Hons MA, MIFA, FINS, es un historiador, arqueólogo de campo y autor que ha escrito más de veinte libros, siendo su especialidad el ejército francés de las guerras napoleónicas. Además de hablar francés y tener un profundo conocimiento de las fuentes archivísticas francesas, Paul es también un sastre histórico que produce réplicas de ropa con calidad de museo, cuyo estudio le ha proporcionado un conocimiento único de la época napoleónica.
Riazor
Reconocida por su decisiva aportación al desarrollo de muchos países del mundo, España ha difundido su lengua y su cultura más allá de las fronteras europeas. Desde la perspectiva del visitante, es un país valorado por su fuerte inclinación artística, sus perdurables principios religiosos y su ethos basado en una fusión de audacia y romanticismo. Una parte igualmente significativa de su carácter es la pasión por la fiesta, que lo hace acogedor para los extranjeros que buscan ampliar su experiencia cultural.
España está situada en el suroeste de Europa y forma parte del área latina conocida como la Península Ibérica, compartiendo fronteras con Portugal al oeste, Francia al norte y al sur, el dominio británico de Gibraltar. El sistema administrativo del país es bastante más complejo que el de otros países europeos, ya que está dividido principalmente en 17 regiones denominadas comunidades autónomas, que a su vez engloban un total de 50 provincias. Además de su territorio peninsular, España cuenta con más de quince islas de alta mar muy visitadas por los turistas, entre las que destacan Ibiza, Tenerife y Fuerteventura.
A coruñawetter
En la actualidad, dos lenguas son oficiales y de uso generalizado en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba gallego con mayor frecuencia en su día a día, mientras que el 48% utilizaba el castellano con mayor frecuencia[12].
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[18].