Población argentina
El español es el idioma que más se entiende y se habla como primera o segunda lengua por casi toda la población de Argentina. Según las últimas estimaciones, la población supera actualmente los 45 millones de habitantes. El guaraní y el quechua son otras lenguas importantes en Argentina, con 200.000 y 65.000 hablantes respectivamente. Otra lengua autóctona es la Lengua de Signos Argentina (LSA), que utilizan las comunidades de sordos. Surgió en 1885 e influyó en muchas lenguas de signos de los países vecinos.
Turismo en Argentina
El español es la lengua oficial, hablada por la gran mayoría de la población. Los hablantes de italiano son alrededor de un millón, los de alemán 500.000 y los de yiddish 200.000. Las lenguas indígenas se hablan en algunas zonas remotas.
jefe de estado : Presidente Fernando DE LA RUA (desde el 10 de diciembre de 1999); el vicepresidente Carlos “Chacho” ALVAREZ dimitió el 6 de octubre de 2000 y aún no se ha nombrado a un sustituto; nota: el presidente es a la vez jefe de Estado y de Gobierno
Jefe de Gobierno: Presidente Fernando DE LA RUA (desde el 10 de diciembre de 1999); el vicepresidente Carlos “Chacho” ALVAREZ dimitió el 6 de octubre de 2000 y aún no se ha nombrado a un sustituto; nota: el presidente es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno
elecciones: Senado – la fase de transición se iniciará en las elecciones de 2001, cuando todos los escaños se disputarán íntegramente; los ganadores determinarán por sorteo si ejercerán un mandato de dos años, cuatro años o seis años completos, iniciando un ciclo rotatorio que renovará un tercio del órgano cada dos años; Cámara de Diputados – celebrada por última vez el 24 de octubre de 1999 (la próxima se celebrará en octubre de 2001)
Mapa de Argentina
El español es el idioma que más se entiende y se habla como primera o segunda lengua por casi toda la población de Argentina. Según las últimas estimaciones, la población supera actualmente los 45 millones de habitantes[2].
El inglés es otro idioma importante en Argentina y es obligatorio en la enseñanza primaria en varias provincias. Argentina es el único país latinoamericano caracterizado como de “alta aptitud” en inglés, ubicándose en el puesto 15 a nivel global en el año 2015, según un informe del English Aptitude Index.[3][4] En 2017, Argentina descendió diez puestos desde su mejor posición y cayó al puesto 25, aunque sigue siendo el segundo iberoamericano mejor clasificado, después de Portugal.[5]
A pesar de que la Constitución establece la competencia del Congreso Nacional “para reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de la Argentina”, las lenguas nativas no han sido reconocidas como oficiales, salvo en las provincias de Chaco y Corrientes[a].
Argentina español
Lema: Himno: Sol de Mayo[2](Sol de Mayo)Territorio argentino en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro.Capitaly ciudad más grandeCiudad Autónoma de Buenos Aires34°36′S 58°23′W / 34.600°S 58.383°W / -34.600; -58.383Idiomas oficialesEspañol[a]Lenguas regionales reconocidas
Grupos étnicos[c]Religión (2019)[9]Demonio(s)GobiernoRepública presidencialista federal- Presidente Alberto Fernández- Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner- Jefe de Gabinete de Ministros Juan Luis Manzur- Presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa- Presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz
La primera presencia humana registrada en la actual Argentina se remonta al Paleolítico[16] El Imperio Inca se expandió por el noroeste del país en la época precolombina. El país tiene sus raíces en la colonización española de la región durante el siglo XVI[17]. Argentina surgió como estado sucesor del Virreinato del Río de la Plata,[18] un virreinato español de ultramar fundado en 1776. A la declaración y lucha por la independencia (1810-1818) siguió una larga guerra civil que duró hasta 1861 y que culminó con la reorganización del país como federación. A partir de entonces, el país disfrutó de una relativa paz y estabilidad, con varias oleadas de inmigración europea, principalmente italiana y española, que remodelaron radicalmente su panorama cultural y demográfico; más del 60% de la población tiene total o parcialmente ascendencia italiana[19][20][21] y la cultura argentina tiene importantes conexiones con la italiana[22].