Guatemala religión
El español es la lengua oficial de Guatemala. Como primera y segunda lengua, el español es hablado por el 93%[cita requerida] de la población. El español de Guatemala es la variante local de la lengua española.
Se hablan 21 lenguas mayas, sobre todo en las zonas rurales, así como dos lenguas amerindias no mayas, el xinca, una lengua indígena, y el garífuna, una lengua arawakana hablada en la costa del Caribe. Según la Ley de Lenguas de 2003, las lenguas mayas, xincas y garífunas están reconocidas como lenguas nacionales[1].
Se habla en tres municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal. El 0,85% de la población guatemalteca habla el ixil[3].
Esta lengua no derivada de los mayas, exclusiva de los habitantes de Izabal, es una de las lenguas importadas a Guatemala a través de los esclavos negros que los colonos españoles trajeron de otros lugares. Lo habla el 0,04% de la población de Guatemala[3].
Historia de Guatemala
El español, idioma oficial del país, es también la lengua más hablada de la nación. Casi el 93% de la población de Guatemala habla español. El idioma fue introducido en el país por los colonos españoles y fue enseñado a los habitantes indígenas del país por los misioneros y las primeras escuelas guatemaltecas. Hoy en día, el español es el principal medio de instrucción en las escuelas de todo el país. El español también se utiliza ampliamente en ocasiones formales e informales en el país.
También conocido como quiché, el idioma es hablado por el pueblo k’iche’ que habita el altiplano central de Guatemala. Más de un millón de hablantes de esta lengua constituyen el 11,31% de la población de Guatemala. Después del español, el k’iche’ es la segunda lengua más popular del país. La mayoría de los hablantes de k’iche’ también tienen un conocimiento práctico o avanzado del español. Existen varios dialectos del k’iche’, de los cuales el dialecto central es el más utilizado en la educación y el medio. El Popol Vuh es una famosa obra literaria en lengua k’iche’ clásica.
Idioma de Guatemala
El español es la lengua oficial de Guatemala. Como primera y segunda lengua, el español es hablado por el 93%[cita requerida] de la población. El español de Guatemala es la variante local de la lengua española.
Se hablan 21 lenguas mayas, sobre todo en las zonas rurales, así como dos lenguas amerindias no mayas, el xinca, una lengua indígena, y el garífuna, una lengua arawakana hablada en la costa del Caribe. Según la Ley de Lenguas de 2003, las lenguas mayas, xincas y garífunas están reconocidas como lenguas nacionales[1].
Se habla en tres municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal. El 0,85% de la población guatemalteca habla el ixil[3].
Esta lengua no derivada de los mayas, exclusiva de los habitantes de Izabal, es una de las lenguas importadas a Guatemala a través de los esclavos negros que los colonos españoles trajeron de otros lugares. Lo habla el 0,04% de la población de Guatemala[3].
Guatemala nationality
Cuj, M., Sattler, M., & de Beausset, S. (2020). Maya K’iche’ food groups and implications for Guatemalan food guidelines. Food and Nutrition Bulletin, 41(2), 261-274. https://doi.org/10.1177/0379572120912161
Hautecoeur M., Zunzunegui M. V., & Vissandjee B. (2007). Barriers to access to health services in the indigenous population of Rabinal in Guatemala. Salud Publica, 49, 86-93. https://scielosp.org/article/spm/2007.v49n2/86-93/
Central American Institute for Fiscal Studies (ICEFI). (2013). Cuanto invierte el estado en los pueblos indigenas. Retrieved April 24, 2019, from: https://icefi.org/sites/default/files/cuanto_invierte_el_estado_en_los_pueblos_indigenas_.pdf