Idioma que se hablaba antes del latin en levante

Idioma que se hablaba antes del latin en levante

Lenguas de base latina

acotar : a. Atestiguar, asegurar algo en la fe de un mediador o de un documento. b. Citar textos o autoridades.acre : Acre acta : Documento; acta; acto oficial acuerdo : Acuerdo adelantado : Título colonial usado para lo siguiente: gobernador de una provincia fronteriza, justicia suprema del reino, capitán general en tiempos de guerra; un descubridor, fundador; pacificador de tierras de indios administración : Administración

ad pias causas : (latín) Testamento que se deja a la Iglesia, a los pobres o a las oraciones de intercesión por los muertos o el bien del alma. Expresión latina que significa limosna para los pobres, escuelas, iglesias, etc., estipulada en un testamento.

agregado : a. Persona que ocupa una casa o propiedad ajena, generalmente rural, habitada a cambio de pequeños trabajos, renta o nada (gratis). b. En Colombia, República Dominicana y Puerto Rico, es sinónimo de arrimado.agricultor : Campesino

alnado(a) : Sinónimo de hijastro.alquería : Hamlet alquiler : Alquiler, rentaalteza : Título honorífico dado a los reyes, príncipes y funcionarios de la alta corte (audiencia) y a algunos de los consejos reales, alteza altitud : Altitud alto(a) : Alto, alto altura : Altura allá : Allí/ahí : Allí

Ejemplo de euskera

Levante Países y regiones de Levante en el sentido amplio e histórico (equivalente al Mediterráneo oriental)[1][2] Países de Levante en el uso del siglo XX[3] Países y regiones a veces incluidos en el siglo XXIPaíses y regionesDefinición restringida:  Akrotiri y Dhekelia Chipre Israel Jordania Líbano Palestina Siria Turquía (provincia de Hatay)

El Levante (/ləˈvænt/) es un término geográfico histórico aproximado que se refiere a una amplia zona de la región del Mediterráneo oriental de Asia occidental. En su sentido más estricto, el que se utiliza hoy en día en arqueología y otros contextos culturales, equivale a una franja de tierra que bordea el Mediterráneo en el suroeste de Asia,[4][5] es decir, la región histórica de Siria (“gran Siria”), que incluye la actual Siria, Líbano, Jordania, Israel, Palestina y la mayor parte de Turquía al suroeste del Éufrates medio. Su principal característica es que representa el puente terrestre entre África y Eurasia[5]. En su sentido histórico más amplio, el Levante incluía todo el Mediterráneo oriental con sus islas[6]; es decir, incluía todos los países de la ribera oriental del Mediterráneo, desde Grecia hasta Cirenaica, en el este de Libia[3][2].

  Vilafranca de conflent que idioma se hablaba antes del frances

Lengua vasca

A finales del siglo XIV, el recurso al latín se hizo más frecuente. Las actas del Capítulo General de 1383 ab. inc. [=1384], celebradas en Nápoles bajo el Gran Maestre Roberto Caracciolo, estaban escritas en latín, pero se trataba de un caso especial, porque Caracciolo había sido elegido en el cisma de Urbano VI y Clemente VII. Había sido nombrado por Urbano VI y no fue reconocido por el Convento de Rodas, donde Juan Fernández de Heredia permaneció fiel a Clemente VII. Más importante aún, unos años antes, en 1357, se sintió la necesidad de contar con una versión latina de los estatutos de la Orden. Valentini reveló que esta recopilación sólo incluía las decisiones que de alguna manera afectaban o interesaban al priorato de Lombardía, y lo interpretó como una prueba de que la lengua francesa daba lugar a dificultades de interpretación y, por tanto, suscitaba controversias. Citó el prólogo:

  Que idioma se hablaba en cartago

Frater Rogerius de Pinibus dei gracia sacre domus hospitalis sancti Johannis Jerosolimitiani magister … Nos itaque volentes tales incredulos de statutis eisdem reddere cerciores, regulam, statuta et consuetudines nostras et nostre religionis de galica lingua, in qua comuniter sunt redacta et continuo rediguntur, resecatis aliquibus ex eis que vobis non necessaria neque utilia videbamus, invicem deliberato consilio, de nostra certa sciencia transferri iussimus in latinum, que sub bulla nostra comuni plumbea vobis presencialiter destinamus.

Lenguas paleohispánicas

En algún momento después del año 96 a.C., un hombre llamado Isidoros compuso cuatro himnos a diferentes dioses egipcios que hizo inscribir en las jambas del templo de Isis en Narmouthis, la actual Medinet Madi, una ciudad del Fayum.1 En principio, los himnos a las deidades son un tema típico de la decoración de los templos egipcios, sobre todo de los periodos posteriores. Normalmente, se componían en lengua egipcia y se escribían en jeroglíficos. Suelen carecer de indicación de autoría, a no ser que se trate de grafitos de particulares que se representan pronunciando los himnos.

El que lo elevó, Sesoosis, que fue al este del cielo, le dio el hermoso nombre de sol resplandeciente. Interpretando su nombre, los egipcios lo llamaron Porramanres el Grande, el Inmortal. En cuanto a mí, me enteré por otros de un notable milagro, a saber, que se desplazaba por las montañas sobre ruedas y con una vela. Informado con seguridad por hombres que imparten sus conocimientos, también después de haber traducido yo mismo todas estas hazañas, expliqué a los griegos el poder del dios y del gobernante, demostrando que ningún otro mortal tenía un poder similar. Isidoro compuso estos versos.

  Idioma que se hablaba en el antiguo egipto

Categorías

Entradas recientes

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad