Acento madrileño
Contenidos
Las escuelas se sitúan en cualquier lugar del área de Madrid, lo que ofrece a los participantes la increíble oportunidad de sumergirse en la auténtica cultura y lengua españolas. Al mismo tiempo, viven cerca de la capital de Madrid. El sistema de transporte público de Madrid es muy conocido por su bajo precio y su cómoda red. Algunos participantes también pueden dar clases en una escuela de las afueras de Madrid. La ciudad de Madrid tiene unos 3,3 millones de habitantes, con una población del área metropolitana de 6,5 millones.
“Mi escuela está en las afueras, pero yo vivo en el centro de Madrid y paso allí el 100% de mi tiempo libre. Hay un transporte público muy fácil para ir a la escuela desde el centro de la ciudad (metro y autobús). Me encanta vivir y enseñar en Madrid porque es muy diversa, emocionante y hay mucho que explorar. Es fácil moverse dentro de la ciudad y fuera de ella. Se puede ir a cualquier parte de Europa fácilmente desde Madrid: Desde Madrid, realmente puedes hacer de cualquier lugar un viaje de fin de semana. Un fin de semana tomé un viaje de una hora en autobús para explorar Toledo (gratis con mi pase de metro) y fue una fascinante e histórica ciudad española. Otro fin de semana, tomé un vuelo de 60 euros a Alemania para visitar a un amigo. En un fin de semana de tres días, tomé un vuelo barato y directo a Marrakech”.
¿Qué idiomas se hablan en España?
Pero si habla con fluidez el castellano, estará bien equipado de conocimientos para entablar una conversación con españoles en cualquier parte de la península. Entonces, ¿cuáles son los principales idiomas que se hablan en España y quiénes se comunican en estas lenguas, en su mayoría de origen latino?
Por regla general, en la península se hablan cinco lenguas diferentes: El aranés, el vasco, el catalán, el gallego y el español. Sin embargo, esto no significa que todos los españoles hablen estas lenguas; España está dividida políticamente en diferentes regiones y estas lenguas son oficiales y no oficiales en las comunidades autónomas españolas.
Es la lengua oficial de España, con más de 45 millones de hablantes repartidos por todo el país. La palabra “castellano” se utiliza a veces para designar la forma estándar de español utilizada en España, en contraposición a la variedad de español utilizada en América Latina. Por lo tanto, el castellano se puede escuchar en todas las regiones de España.
Es la lengua oficial de la región nororiental de Cataluña y de Andorra. Alrededor de 4,6 millones de personas hablan catalán, incluso en las zonas colindantes de Francia y la Comunidad Valenciana, donde se suele denominar valenciano. Al igual que su lengua madre, el catalán es una lengua románica y ha heredado aproximadamente el 85% de su léxico.
Crucigrama de la lengua en Madrid
En España se habla una gran variedad de lenguas vernáculas. El español, lengua oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen otras lenguas cooficiales además del español. El bilingüismo en diferentes grados y en distintas situaciones comunicativas entre el español y otra lengua es una práctica habitual para muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
Según la Encuesta de Participación de la Población Adulta en Actividades de Aprendizaje[2] difundida por el Instituto Nacional de Estadística con datos de 2016, en cuanto a las lenguas en España que son nativas o no nativas pero que se utilizan, el 98,9% de la población habla castellano, el 17,5% habla catalán, el 6,2% habla gallego, el 5,8% habla valenciano (una variedad del catalán) y el 3,0% habla euskera. Por comunidades autónomas, el catalán es utilizado por casi el 85% de la población de Cataluña y el 63,1% de la de Baleares, el gallego es utilizado por el 89% de los gallegos, el valenciano es utilizado por el 51,8% de los residentes en esa comunidad y el euskera es hablado por el 55,1% de la población vasca y el 21,7% de los navarros. En cuanto a las lenguas autóctonas, el gallego es la lengua materna del 82,8% de los gallegos, el catalán es la lengua materna del 31,6% de los habitantes de Cataluña y del 42,9% de los residentes en la región de Baleares. El valenciano (una variedad del catalán) es la lengua materna del 35,2% de la población de esa comunidad y el euskera es la lengua materna del 33,7% de los vascos y del 14,6% de los navarros[3].
¿Se habla inglés en Madrid?
Las distintas regiones de España cuentan con tradiciones culturales muy diferentes, muchas de las cuales tienen poco que ver con los estereotipos tópicos del país. Las corridas de toros están prohibidas en las Islas Canarias, y es la sardana -no el flamenco- el baile preferido en Cataluña, junto con el aurresku en el País Vasco. Pero eso no es todo. ¿Sabía que en España, junto con el español (llamado castellano en castellano), hay una multitud de lenguas regionales habladas por varios millones de personas?
El catalán es, con diferencia, la lengua regional más hablada en España. Se habla en las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Aragón, Murcia y en las Islas Baleares, con diversas diferencias regionales.
Con unos 11 millones de hablantes en cuatro países, el catalán es también la lengua regional más hablada en la Unión Europea. Es la lengua oficial de Andorra y también se habla en pequeñas regiones de Italia (como en la ciudad de Alguer, en Cerdeña) y en Francia (en la zona de los Pirineos Orientales, en Perpiñán). Alrededor del 35% de la población de Cataluña dice que el catalán es su lengua materna, y un número similar afirma que habla predominantemente en catalán en su vida cotidiana. Además, el 95% de la población de Cataluña entiende la lengua.