Lengua bunana
Expandir PDFGratis PDFExpandir PDFGratis PDFExpandir PDFGratis PDFLa prehistoria lingüística del Himalaya occidental: las lenguas minoritarias en peligro como ventana al pasadopor Manuel WidmerFecha añadida: 08/03/17Lingüística histórica – Cultura del Himalaya – Antropología del Tíbet y del HimalayaResumenEl Himalaya occidental es un área lingüística antigua en la que el indoeuropeo (IE) y el tibeto-birmano (TB) han estado en contacto durante más de tres milenios (véase Masica 1991; van Driem 2001). Por tanto, la región constituye un laboratorio ideal para estudiar los efectos a largo plazo del contacto lingüístico entre dos familias lingüísticas tipológicamente muy divergentes. Sin embargo, la investigación detallada de estos fenómenos de contacto presupone un conocimiento detallado de la historia de las lenguas que se hablan en la región. Desgraciadamente, nuestro conocimiento de la prehistoria lingüística del Himalaya occidental es todavía muy fragmentario. Esta ponencia pretende colmar esta laguna y arrojar luz sobre el pasado lingüístico de esta zona a partir de un estudio histórico del himalayés occidental (WH), un grupo de quince lenguas minoritarias en peligro de extinción que pertenecen a la familia TB y se hablan en remotas zonas montañosas de los estados del norte de la India, Himachal Pradesh y Uttarakhand.
Lenguas bodegas
La diversidad es el sello distintivo de la India. El Himalaya occidental es una de las regiones con un buen número de grupos lingüísticos y socioculturales que mantienen sus lenguas y culturas en un mundo que cambia rápidamente.
La mayoría de las lenguas que se hablan en esta región pertenecen a la familia lingüística tibeto-birmana. La población es diversa y practica el budismo, el islam y el hinduismo junto con sus prácticas y creencias autóctonas. El presente resumen proporcionará el estado de los asuntos sociolingüísticos y el peligro que corren las lenguas y su mantenimiento en la región.
El profesor Suhnu Ram Sharma lleva más de dos décadas trabajando en las lenguas tibeto-birmanas e indo-arias del estado de Uttranchal e Himachal. Es profesor de lingüística tibeto-birmana en el Deccan College, Instituto de Postgrado e Investigación de Pune (India) y enseña lingüística, dirige y orienta la investigación en la materia. Ha publicado dos libros y unas dos docenas de artículos de investigación. Actualmente es becario de Gonda y se dedica a preparar una gramática de la lengua de Manchad.
Lista de lenguas del Himalaya
No hay pruebas de que se hayan producido grandes movimientos migratorios y/o cambios lingüísticos en el Himalaya occidental durante los últimos siglos. Esto sugiere que la situación lingüística actual ha persistido durante mucho tiempo. Al mismo tiempo, hay razones para creer que las lenguas de los WH, que hoy en día sólo son habladas por comunidades etnolingüísticas de pequeño tamaño que están dispersas en regiones remotas e inaccesibles del Himalaya del Norte de la India, debieron tener una distribución geográfica más amplia en el pasado. Este estudio aportará pruebas de esta hipótesis a partir de un estudio histórico del subgrupo WH. En una primera parte, la ponencia abordará la clasificación interna del subgrupo WH. Basándose en pruebas léxicas y gramaticales, se demostrará que el WH consta de dos ramas principales, una occidental (marcada con el símbolo ○ en la figura 1) y otra oriental (marcada con el símbolo △ en la figura 1) (véase Widmer, de próxima publicación). Esta clasificación se comparará con la distribución contemporánea de las lenguas del PM. Se demostrará que las lenguas del PM estrechamente relacionadas entre sí suelen estar separadas por territorios ocupados por comunidades indoarias o tibetanas, lo que corrobora la hipótesis de que el subgrupo del PM se extendió en su día por un territorio más amplio. En una segunda parte, la charla reconstruirá la antigua distribución de las lenguas del PM basándose en pruebas lingüísticas y no lingüísticas. Se demostrará que
Lengua tibetana y china
4Una característica distintiva de este libro es que todas las contribuciones abordan la política del contacto lingüístico. Esta característica, que se agradece, aporta al debate académico sobre la política lingüística una comprensión más matizada de la(s) lengua(s) y su relación con el poder que la que se suele encontrar en los análisis tradicionales de las ciencias sociales. Por ejemplo, en los recientes análisis econométricos de la política lingüística, los politólogos y economistas (por ejemplo, Ginsburg y Weber 2011; Laitin y Ramachandran 2016) se han centrado en la “distancia lingüística”, propuesta originalmente por el lingüista Joseph Greenberg (1956), como variable independiente, sin comprender apenas las limitaciones del concepto en entornos multilingües. En cambio, el enfoque de este volumen sobre el contacto lingüístico permite realizar los ricos análisis contextuales que ofrecen los estudios de área. En el contexto del sur de Asia, el concepto de contacto lingüístico está en sintonía con el innovador artículo de Murray Emeneau (1956) sobre la India como área lingüística, publicado en el mismo número de la revista Language que el artículo de Greenberg sobre la distancia lingüística. Los conocimientos que los estudiosos interdisciplinarios y de área pueden aportar al estudio de la política lingüística son significativos, como demuestra claramente este volumen.