Información sobre El Salvador
Contenidos
El Salvador es la nación más pequeña de Centroamérica. El 86% de la población salvadoreña es mestiza y el resto es caucásica o indígena. Esta diversidad racial ha enriquecido la cultura de El Salvador. El español es la lengua oficial y dominante en la nación. Algunas comunidades aún hablan sus dialectos nativos, aunque en pequeñas poblaciones. También se hablan lenguas extranjeras en algunas partes de El Salvador, especialmente por parte de los inmigrantes.
El español salvadoreño es el nombre que recibe el español hablado en El Salvador. Aunque el dialecto es similar a las variantes del español que se hablan en los países vecinos, presenta notables diferencias de uso y pronunciación. La nación utiliza el español voseo tanto en la forma hablada como escrita, mientras que el usted se reserva principalmente para dirigirse formalmente a los extranjeros. El caliche es la lengua vernácula local del español hablado en El Salvador. El caliche difiere del español salvadoreño, ya que tiene términos léxicos y coloquialismos únicos. El caliche está influenciado principalmente por el náhuatl y es popular en todas las clases sociales del país. Los profesionales, sin embargo, evitan hablar caliche, ya que no se considera “español correcto”.
Bandera de El Salvador
LencaEste artículo contiene símbolos fonéticos IPA. Sin un soporte de renderización adecuado, es posible que veas signos de interrogación, recuadros u otros símbolos en lugar de caracteres Unicode. Para una guía introductoria sobre los símbolos IPA, véase Ayuda:IPA.Idioma españolManuscrito del Cantar de mio Cid, siglo XIII
El español salvadoreño se define geográficamente como la forma de español hablada en el país de El Salvador. El dialecto español de El Salvador comparte muchas similitudes con el de sus vecinos de la región, pero tiene sus marcadas diferencias en la pronunciación y el uso. El Salvador, como la mayor parte de Centroamérica, utiliza el español voseo como forma escrita y hablada, similar al de Argentina. Se utiliza el vos, pero muchos salvadoreños entienden el tuteo. Vos se puede escuchar en los programas de televisión y se puede ver en forma escrita en las publicaciones. Usted se utiliza como muestra de respeto, cuando alguien se dirige a una persona mayor.
En El Salvador, al igual que en las demás naciones centroamericanas, vos es el pronombre dominante de la segunda persona del singular que utilizan muchos hablantes en contextos familiares o informales[10] El voseo es más comúnmente utilizado entre personas del mismo grupo de edad al dirigirse unas a otras. Es frecuente escuchar a los niños pequeños dirigirse entre sí con “vos”. El fenómeno también se da entre adultos que se dirigen unos a otros en contextos familiares o informales. Los adultos también utilizan “vos” al dirigirse a los niños o a los jóvenes. Sin embargo, la relación no se repite cuando los niños se dirigen a los adultos. Los niños se dirigen a los adultos con “usted”, independientemente de la edad, la situación o el contexto.
Actualidad de El salvador
El Salvador es la nación más pequeña de Centroamérica. El 86% de la población salvadoreña es mestiza y el resto es caucásica o indígena. Esta diversidad racial ha enriquecido la cultura de El Salvador. El español es la lengua oficial y dominante en la nación. Algunas comunidades aún hablan sus dialectos nativos, aunque en pequeñas poblaciones. También se hablan lenguas extranjeras en algunas partes de El Salvador, sobre todo por parte de los inmigrantes.
El español salvadoreño es el nombre que recibe el español hablado en El Salvador. Aunque el dialecto es similar a las variantes del español que se hablan en los países vecinos, presenta notables diferencias de uso y pronunciación. La nación utiliza el español voseo tanto en la forma hablada como escrita, mientras que el usted se reserva principalmente para dirigirse formalmente a los extranjeros. El caliche es la lengua vernácula local del español hablado en El Salvador. El caliche difiere del español salvadoreño, ya que tiene términos léxicos y coloquialismos únicos. El caliche está influenciado principalmente por el náhuatl y es popular en todas las clases sociales del país. Los profesionales, sin embargo, evitan hablar caliche, ya que no se considera “español correcto”.
Jefe de Estado de El Salvador
En El Salvador el idioma hablado es el español y el idioma escrito es el español. La capital de El Salvador es San Salvador y la población es de 6.237.662 habitantes con una superficie total de 21.040 kilómetros cuadrados.
Seleccione una zona Anguila Antigua y Barbuda Aruba Bahamas Barbados Belice Islas Caimán Costa Rica Cuba Curaçao Dominica República Dominicana El Salvador Granada Guadalupe Guatemala Haití Honduras Jamaica Martinica Montserrat Antillas Neerlandesas Nicaragua Panamá Puerto Rico San Bartolomé San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Martín San Vicente y las Granadinas Trinidad y Tobago Islas Turcas y Caicos Islas Vírgenes, Islas Vírgenes Británicas, EE.UU.
American Translation Partners ha creado el localizador de idiomas como una herramienta de búsqueda especial para nuestros visitantes que desean saber qué idioma se habla en cualquier país específico del mundo. Esperamos que el localizador de idiomas le resulte útil. No dude en hacer sugerencias para mejorar esta herramienta o para actualizar el contenido de un país (idiomas hablados, idiomas escritos, población, banderas, área).