Ejemplos de fonemas
Aunque la conciencia fonológica y los mecanismos coarticulatorios pueden pertenecer, en principio, a ámbitos diferentes, sostenemos que están fuertemente interconectados desde el punto de vista del desarrollo: la conciencia fonológica se relaciona con la capacidad de extraer conscientemente unidades funcionales de organización fonológica del flujo continuo del habla (por ejemplo, sílabas, segmentos) y combinar esas unidades discretas en nuevas secuencias de tamaño y significado variables (por ejemplo, Metsala, 2011). La coarticulación encarna el conocimiento estructural de la lengua por parte de los hablantes, combinando y (re)modelando sus partículas elementales en movimientos articulatorios continuos y flujos acústicos, contextualizando así las representaciones abstractas en un “código del habla” descifrable (Liberman et al., 1974; Fowler et al., 2016). Desde esta perspectiva, la investigación de los cambios en el desarrollo de los procesos coarticulatorios de los niños puede darnos la oportunidad de rastrear cómo se sitúa un principio combinatorio dentro de los niveles de representación y de producción y de captar más ampliamente cómo las funciones motoras y cognitivas se unen para desarrollar la habilidad del lenguaje hablado.
Qué es un fonema
El contenido de Verywell Family es revisado rigurosamente por un equipo de verificadores de hechos calificados y experimentados. Los verificadores de hechos revisan los artículos para comprobar su exactitud, relevancia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba después de ser editado y antes de su publicación. Más información.
Un fonema es la unidad de sonido más pequeña y significativa de una lengua. Un sonido con significado es el que transforma una palabra en otra. Por ejemplo, las palabras gato y grasa son dos palabras diferentes, pero sólo hay un sonido que es diferente entre las dos palabras: el primer sonido. Esto significa que el sonido “k” de gato y el sonido “f” de grasa son dos morfemas diferentes.
Consideremos ahora las palabras skin y kin. Ambas palabras tienen un sonido “k”, pero en realidad son sonidos ligeramente diferentes. La “k” de skin es más suave que la “k” de kin. Estos dos sonidos no son fonemas en español. Son lo que se llama “alófonos”, que no son más que variaciones de un fonema. En otro idioma, sin embargo, esos dos sonidos podrían ser fonemas.
Sonido G
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “G dura y blanda” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (octubre de 2006) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Este artículo contiene transcripciones fonéticas en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Para una guía introductoria sobre los símbolos IPA, véase Ayuda:IPA. Para la distinción entre [ ], / / y ⟨⟩, véase IPA § Paréntesis y delimitadores de transcripción.
En las ortografías basadas en el latín de muchas lenguas europeas, la letra ⟨g⟩ se utiliza en diferentes contextos para representar dos fonemas distintos que en inglés se denominan hard y soft ⟨g⟩. El sonido de una ⟨g⟩ dura (que suele preceder a las vocales no frontales ⟨a o u⟩ o a una consonante) suele ser la plosiva velar sonora [ɡ] (como en gangrena o golf) mientras que el sonido de una ⟨g⟩ blanda (normalmente antes de ⟨i⟩, ⟨e⟩, o ⟨y⟩) puede ser una fricativa o una africada, dependiendo del idioma. En inglés, el sonido de ⟨g⟩ suave es la africada /dʒ/, como en general, giant y gym. Una ⟨g⟩ al final de una palabra suele traducirse en una ⟨g⟩ dura (como en “rag”), mientras que si se pretende una interpretación suave iría seguida de una ⟨e⟩ muda (como en “rage”).
Fonemas y alófonos
Como ocurre con la mayoría de las “reglas” de la fonética, ¡hay excepciones! En el caso de la g dura/suave, hay (por desgracia) bastantes. Palabras como dar, empezar, conseguir, chica, regalo no siguen las reglas (repasaré las reglas más adelante en este post).
Una nota importante: el dominio de estos sonidos (en lo que respecta a la ortografía) no se espera hasta después de segundo grado. Así que, aunque introduzco estos conceptos para ayudar a los alumnos en la lectura, no espero que se conviertan en profesionales de la ortografía de palabras con estos sonidos.
Cuando presento por primera vez la g dura y la g blanda, me gusta utilizar una pequeña actividad para ver si los alumnos pueden descubrir la diferencia. Puede repartir tarjetas de palabras a los alumnos (quizás con dibujos, para ayudarles) y ver si pueden colocarse en dos grupos. Algunos alumnos tendrán palabras que comienzan con g suave, y otros tendrán palabras que comienzan con g dura. (Puede explicarles la g dura y la g suave de antemano, O puede ver si lo descubren por su cuenta primero).
Diga: “Lo difícil de la letra g es que el sonido cambia, dependiendo de la letra que le sigue”. Repasa las letras que hacen de la g el sonido duro, como en “puerta” (o, a, u, r, l) y las letras que hacen de la g el sonido suave, como en jirafa (e, i, y).