¿Qué lengua románica es la más parecida al latín?
Contenidos
El gallego (/ɡəˈlɪʃən/, /ɡəˈlɪsiən/; galego), también conocido como gallego, es una lengua iberorrománica occidental. Lo hablan unos 2,4 millones de personas, principalmente en Galicia, comunidad autónoma situada en el noroeste de España, donde es cooficial con el español. También se habla en algunas zonas fronterizas de las regiones españolas vecinas de Asturias y Castilla y León, así como por comunidades de emigrantes gallegos en el resto de España, en América Latina, incluido Puerto Rico, en Estados Unidos, en Suiza y en otros lugares de Europa.
Idioma español
Es la lengua oficial de Galicia: el galego. Se escribe como Gallego con doble ll en español. El gallego es una lengua romana local y la hablan unos 2,4 millones de personas. Es decir, el 70% de los habitantes de Galicia. El idioma es familiar para los portugueses y mucha gente lo vive como una mezcla entre el español y el portugués. Sin embargo, la lengua gallega tiene su origen en la Edad Media. Hoy en día está presente en toda Galicia. Es una lengua local oficial. Por eso verá las señales de tráfico en dos idiomas, el español y el gallego.
El gallego es una lengua romana. Esto significa que proviene del latín. Otros ejemplos de lenguas romanas son el francés, el español, el italiano, el portugués, pero también el catalán y el rumano. Hace muchos siglos esas lenguas no existían todavía. Había una forma de latín hablada por el pueblo, y esa lengua tenía diferentes variantes en el sur de Europa. Una de esas variantes se hablaba en el noroeste de la Península Ibérica. Esta variante se transformó en la primitiva lengua ibérica occidental llamada gallego-portuguesa. Alrededor del año 600 esta lengua se hablaba en el Reino de Galicia que, a grandes rasgos, se extendía desde Galicia hasta el norte de Portugal.
Lengua irlandesa
Muchos de vosotros, estudiantes de intercambio de la Universidad de Santiago, os habéis involucrado en estos programas como una forma de estudiar y vivir en el extranjero, de conocer una cultura diferente, de hacer nuevos amigos y de aprender nuevos idiomas. Pues bien, parece que habéis llegado al lugar adecuado: ¡Galicia!
Has venido de otras comunidades autónomas, de Europa, de América Latina y de otros países. No olvides que Europa no es en absoluto un continente uniforme, y que la mayoría de sus países esconden la riqueza de su diversidad. Territorios con características propias que los hacen especiales y únicos. Tener la oportunidad de conocer y vivir estas diferencias es un privilegio.
En España conviven muchas culturas, costumbres y lenguas diferentes y la Constitución española reconoce varias nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). La lengua oficial de España es el español (castellano), pero algunas comunidades tienen sus propias lenguas oficiales desde hace tiempo: El euskera en el País Vasco y Navarra; el catalán en Cataluña, Valencia y Baleares; y el gallego en Galicia, donde has venido a estudiar.
Galicia España
Aunque estuvo prohibida durante la dictadura del general Franco en España, la lengua “gallega” se habla ampliamente y se enseña en las escuelas de toda Galicia. En la actualidad, la hablan unos tres millones de habitantes de España y hay una gran población en Argentina y otros países sudamericanos que también conversan en esta lengua regional.
públicos. Sus motivaciones estaban pensadas para hacer más fuerte a España, pero también eliminaron la identidad regional que forma parte de Galicia y, a su muerte, Gallego regresó. Sorprendentemente, el actual líder de la Xunta (parlamento gallego) y acérrimo promotor de Gallego estuvo una vez en el gobierno de Franco – pero así son los políticos.
Se calcula que cada año se publican unas mil novedades en “gallego”. También existe un organismo oficial llamado Irmandades da Fala que protege y promueve el idioma “gallego”. La Xunta (o Parlamento de Galicia) también fomenta activamente su uso en la vida comercial y social cotidiana.